Mostrando entradas con la etiqueta Reptiles.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reptiles.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2024

Décimo octavo taller: 3 junio 2024. Los reptiles, 2. Día Mundial del Medio Ambiente y los escarabajos sanjuaneros.

 El pasado lunes, 3 de junio de 2024 en nuestro décimo octavo taller tratamos, en primer lugar, muy someramente, del Día Mundial del Medio Ambiente, que es el 5 de junio de cada año. Dijimos que lo más importante cuando llegan estos días tan señalados es reflexionar sobre lo que podemos hacer cada uno de nosotros para mejorar el Entorno. Así, la Teoría del Caos cobra más sentido. Se dice que el batir del ala de una mariposa en América puede producir un terremoto en Japón. Y contamos también la historia del pajarillo que, durante una gran nevada, se plantea cuanto pesa un copo de nieve o los copos de nieve que hacen falta para tronchar una rama de un árbol. Tras contar varios cientos de miles o millones de copos llega el último, que termina por romper la fuerte rama. Y esa debe ser nuestra actitud. Aunque parezca que es muy poco lo que podemos hacer sí importa y cuenta nuestro quehacer diario. De manera que pagar la luz cuando no nos hace falta, cerrar un grifo en su momento, no gastar papel o plástico...ya es un primer gran paso. Todos nuestros actos cuentan.

A continuación hablamos sobre los escarabajos sanjuaneros. Estos insectos se desarrollan bajo tierra, a una profundidad de entre treinta y cien centímetros durante tres, cuatro o cinco años. Cuando llegan a adultos salen a la superficie, normalmente a finales de abril, mayo y junio. Sus vuelos se producen al anochecer y ya de noche. Se alimentan en esta fase de los brotes de algunos árboles, y se aparean. Las hembras se entierran y ponen los huevos. En su fase larvaria, la más larga, se alimentan de raíces.

Como surgió el tema volvimos a hablar sobre la subjetividad de la belleza y de como cada persona la ve de forma personal.

Y ya entramos en materia. Vimos imágenes de la procesión de Cocullo, un pequeño pueblo de Italia la procesión de Cocullo, un pequeño pueblo de Italia en el que se celebra una procesión de santo Domingo (Domenico) cubierto de culebras. Y es que las relaciones de los seres humanos con los reptiles aunque han sido mayoritariamente negativas también las hay de este tipo.

Salió el tema de los "saetones" unas culebras grandes que, en una montería en Puertollano, habrían golpeado o dado latigazos a unos perros de rehalas. Y explicamos que los nombres vernáculos no nos sirven, aunque sean interesantes, Y es que en un pueblo a una planta concreta, por ejemplo, la llaman tomillo y en el pueblo de al lado la pueden llamar de otra manera. De manera que debemos prestar atención y manejar el nombre común y el nombre científico.

Hicimos un breve listado con estos nombres vernáculos de algunos pueblos de Ciudad Real. Vimos un buen número de libros de divulgación y científicos sobre anfibios y reptiles y explicamos lo que es un atlas de distribución, y vimos el que hicimos en la provincia de Ciudad Real hace ya más de dos décadas.

Y empezamos a hablar de algunos de los reptiles de Ciudad Real como la víbora hocicuda (Vipera latastei), de la culebra bastarda, de la de escalera, de la ciega...Vimos fotografías y contestamos a algunas preguntas como la de la serpiente más venenosa del mundo. 




Escarabajo sanjuanero  "Anoxia (Anoxia) villosa" en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España, mayo 2024.

Detalle de la cabeza (Blanus cinereus).


Culebrilla ciega (Blanus cinereus) en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Víbora hocicuda (Vipera latastei) hembra en los Montes de Toledo.

Lagarto ocelado (Timon lepidus).








lunes, 20 de mayo de 2024

Décimo séptimo taller, 20 mayo 2024, lunes: Hablamos sobre el increíble mundo de los reptiles.

 Aunque no estaba previsto porque era la Virgen de Alarcos, el pasado lunes, 20 de mayo de 2024 estuvimos hablando sobre el increíble mundo de los reptiles. Comenzamos con una clasificación de los seres vivos para ver a continuación las características más importantes de este grupo animal. Fuimos viendo los diferentes órdenes y poniendo ejemplos.

Abordamos el tema, complicadillo, de las mascotas, por un lado y de las colonias de gatos y de las palomas urbanas, por otro, dando una visión de conjunto crítica y respetuosa. También comentamos por encima las difíciles y contradictorias relaciones de los seres humanos con los reptiles desde tiempo inmemorial y de como el conocimiento debe superar esta etapa de siglos de miedo, odio y desconocimiento.








Galápago de Florida (Trachemys scripta) en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Daimiel, Ciudad Real, España. Es el ejemplar que vimos la semana anterior en la salida de campo.

Culebra de escalera (Zamenis scalaris) joven, atropellada. Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España. Mayo 2024. La culebra de escalera es de las más abundantes y es totalmente inofensiva, como la mayoría de nuestros reptiles.
Una de las cuestiones más curiosas sobre la relación entre los seres humanos y las culebras es la gran diferencia que puede haber en el tratamiento que se les da. Así, vemos como la inmensa mayoría de personas muestran rechazo, miedo y odio frente a algunas que manifiestan todo lo contrario. Llama mucho la atención la pervivencia de algunas tradiciones religiosas en las que las culebras se convierten en las protagonistas de procesiones, como la de Cucullo, en Italia.











sábado, 7 de enero de 2023

Séptimo taller: 2 de enero de 2023, lunes. Un animal "mágico" y más fauna.

 El pasado lunes, 2 de enero de 2023 dedicamos el taller a unos animales verdaderamente sorprendentes y mágicos, por decirlo de alguna manera. Estuvimos estudiando las llamadas gambas duende, unos artrópodos crustáceos del grupo de los branquiópodos que viven también cerca de nosotros, en nuestro entorno y que la inmensa mayoría de personas desconoce.

Gamba duende hembra, como se puede ver por el ovisaco. Muy posiblemente se trata de una "Branchipus schaefferi", en un pequeño charco en la sierra, en mitad de un camino. Eclosionó en los últimos días de diciembre y a primeros de enero de 2023 todavía estaba viva, aunque ya quedaba muy poca agua.
Ovisaco, es decir, especie de bolsa o placenta donde se encuentran los huevos o "quistes" de las gambas duende hembras. Cómo se puede ver tienen algo de luminiscencia.

Después hablamos algo sobre los reptiles, en general, y sobre nuestros ofidios (los que podemos encontrar en la Península Ibérica), en particular. Nos centramos en la muy abundante culebra de escalera (Rhinechis scalaris). Hicimos un listado de todas las especies presentes en España y surgieron dudas y comentarios de todo tipo, incluyendo un chiste curioso un tanto "verde". Se dice que iban dos montañeros por el campo y a uno le picó una víbora...en sus partes. Llamó el compañero al médico para preguntar por el posible remedio. Tras escuchar la solución, que nos podemos imaginar, comunicó a su amigo que se podía dar por muerto.

Expliqué que hay tres tipos de dentición en nuestros ofidios, los aglifos, los opistoglifos y los selenoglifos.

Los aglifos son dientes que tienen la misma longitud y carecen de canaladuras para inocular veneno. Los opistoglifos son dientes acanalados que permiten la introducción de veneno pero se encuentran en la parte interior de la boca, de manera que no es fácil que ese veneno llegue a penetrar en una mordida en la que la presa sea grande. Por último, los selenoglifos son dientes muy largos, en la parte exterior de la dentición, acanalados y con un músculo que impulsa el veneno, de manera que se trata de lo más parecido a una jeringuilla. Estos dientes son los más peligrosos de los que hay en la Península Ibérica. Las víboras hocicuda, de Seoane y áspid son especies selenoglifas y las verdaderamente peligrosas para los seres humanos.

De cualquier manera, en todos los talleres sobre la fauna recalcamos que no debemos tocar ni coger la fauna silvestre, en general, y las serpientes, en particular. Además, los consejos elementales son dignos de tener en cuenta, como usar buen calzado que cubra por completo los pies, no levantar piedras ni meter la mano en agujeros u oquedades y mirar bien dónde ponemos los pies y dónde nos sentamos.


Ejemplar sub-adulto de culebra de escalera (Rhinechis scalaris), en Piedrabuena. Esta culebra salió a calentarse en los últimos días de diciembre de 2022. Medía entre setenta y ochenta (70-80) centímetros.