Tras unos dos meses de inactividad por un problema familiar grave, retomamos los talleres "Bichos y fotos 2024-2025". Un placer volver... "Cómo leer una fotografía". Fue el 19 de mayo de 2025, lunes.
Mostrando entradas con la etiqueta 2015-2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2015-2016. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de junio de 2025
domingo, 26 de junio de 2016
Despedimos el curso en la laguna de Navaseca, en Daimiel.
El pasado jueves, 16 de junio de 2016 despedimos el curso en la laguna de Navaseca de Daimiel.
Navaseca, como su nombre indica, era una pequeña depresión en el terreno, producida por la disolución de los materiales calizos. Debido al clima, tenía un régimen estacional, es decir, tenía agua sólo en los períodos lluviosos.
Durante unos años la laguna se convirtió en un "filtro verde", osea, una plantación de álamos blancos que se regaban con las aguas del alcantarillado de Daimiel. Después se construyó una depuradora, Estación Depuradora de Aguas Residuales, que funciona en la actualidad.
Recientemente se han comprado terrenos colindantes que, en realidad, formaban parte del vaso lagunar y se han adecuado unas pequeñas rutas y observatorios de aves.
En la laguna hay un gran número de aves y una importante diversidad.
Destacan por su vistosidad los flamencos y un buen número de anátidas y de aves limícolas y buceadoras.
miércoles, 1 de junio de 2016
Sobre los gallipatos...
Hablamos de los gallipatos. Hace un tiempo ya lo hicimos y un amigo, Ángel Zamora, nos permitió reproducir una fotografía suya impactante. En el enlace está la imagen... En este otro vemos el hueso de un dedo...Recordemos que son capaces de regenerar diferentes partes del cuerpo. Y es que en noviembre de 2012 estudiamos el gallipato...
En este vídeo vemos un ejemplar.
En este vídeo vemos un ejemplar.
viernes, 13 de mayo de 2016
Hablamos sobre el lagarto ocelado.
Ayer, 12 de mayo de 2016, jueves, hablamos también del lagarto ocelado (Timon lepidus) un reptil abundante y sobre el que pesan algunas creencias con ningún fundamento. Se trata de un animal precioso que desempeña un importante papel en la Naturaleza.
jueves, 12 de mayo de 2016
Sobre algunas avispas muy curiosas...
Hoy, 12 de mayo de 2016, jueves, hablaremos sobre algunas especies de avispas muy curiosas. Las avispas son animales muy abundantes y, en general, temidos y odiados. Se trata de animales como decimos muy abundantes pero en realidad muy desconocidos. Son miles las especies existentes y tan variadas como para que podamos hablar de avispas sociales, las que viven en grupos, y las solitarias. Dentro de las solitarias encontramos, entre otras, las excavadoras entre las que destaca la llamada "lobo de las abejas". Otro grupo interesante es el de las "cazadoras de arañas" y otro igualmente llamativo es el de las "avispas alfareras y albañiles".
Entre las avispas sociales es muy destacable la avispa "chaqueta amarilla" (Vespula germanica).
Un caso curioso es el de la avispa excavadora Sceliphron destillatorium. Es posible que hayamos visto unos "pegotes" de barro en primavera o verano en algunas piedras, paredes y hasta en algún vehículo. A simple vista parece barro pero si nos acercamos y observamos bien veremos que se trata de un nido, en realidad un nido de avispa que tiene varias celdas alargadas juntas y con las entradas tapadas. Una vez desarrolladas las larvas, ´las nuevas avispas salen y veremos los agujeros de salida. Son muchas las especies que hay pero esta en concreto se alimenta de arañas, que caza e introduce en el nido para que se alimenten las crías. Se trata de una avispa grande, negra, alargada, que podemos ver en los charcos.
Hablamos un poco sobre la avispa "chaqueta amarilla"(Vespula germanica).
Hablamos un poco sobre la avispa "chaqueta amarilla"(Vespula germanica).
Avispas chaqueta amarilla entrando al avispero en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real.
Parte de un avispero de avispa chaqueta amarilla extraído del suelo a unos 60 cms de profundidad y de un tamaño de unas diez veces mayor que el mostrado en la fotografía. Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real.
Avispas comiendo los restos de una culebra de escalera. Alcolea de Calatrava, Ciudad Real.
Hablamos del sapo corredor y del sapo de espuelas...
El pasado jueves, 28 de abril de 2016, hablamos de los anfibios en general, del sapo corredor y del sapo de espuelas.
viernes, 15 de abril de 2016
La observación y la fotografía de aves, 2.
Ayer, 14 de abril de 2016, jueves, seguimos hablando sobre la observación y la fotografía de aves. Nos centramos en la ocultación y en el uso de puestos o "hides". Vimos dos modelos, uno de dos plazas y otro de una plaza con la silla incorporada. Hablamos también del llamado "tumbi-hide" y del "hidro-hide".
Comentamos las posibilidades y las dificultades de la fotografía desde el coche, el uso de las redes de camuflaje y de las capelinas.
Vimos las características de las avutardas (Otis tarda) y surgió el interesante y polémico tema de los lobos y su reintroducción y de la superpoblación de ciervos y jabalíes en el Parque Nacional de Cabañeros. También del lince ibérico y su reintroducción.
Señal en una carretera lincera de Jaén.
Pintadas contra el uso de lazos para intentar controlar la superpoblación de ciervos en el Parque Nacional de Cabañeros. Parece ser que la campaña en contra de esta medida fue orquestada por grupos organizados de cazadores.
Cigüeñuela en la laguna de Navaseca, Daimiel.
Grullas en la laguna de Gallocanta, desde un hide permanente.
Pareja de pato colorado en las Tablas de Daimiel, desde un hide permanente.
jueves, 31 de marzo de 2016
Introducción a la observación de aves.
Hoy, 31 de marzo de 2016, jueves, hemos estado hablando de las aves en general y de la observación de aves.
Hemos recordado las normas más importantes, los materiales necesarios y las técnicas. Hemos dado un repaso al apasionante mundo de los pájaros, sus adaptaciones desde el Jurásico y algunas características.
Para terminar hemos hablado un poco del ave del año en España según la S.E.O., el gorrión común (Passer domesticus), ese pajarillo que lleva ya más de diez mil años con el ser humano. Se dice que cuando un pueblo es abandonado los gorriones también lo abandonan.
Gorrión común (Passer domesticus) bebiendo agua en un charco.
Gorriones comunes jóvenes (Passer domesticus)
Hemos hablado del importante tema de los nombres y del refranero, que pone de manifiesto como en España, durante muchos años, las aves han sido consideradas fundamentalmente como un recurso alimenticio..."ave que vuela, a la cazuela". Hemos dado unos datos muy curiosos. En un pueblo de unos diez mil habitantes hace unos años había unas diez personas aficionadas a la observación de aves (personas que salen al campo a ver pájaros, que usan guías de aves y prismáticos y/o telescopio terrestre, básicamente) y unas mil cien licencias de caza.
Hemos visto algunas guías de aves y algunos anuarios ornitológicos de Ciudad Real.
Por cierto que la persona que más aves ha visto del mundo es el inglés Tom Gullick, afincado en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real. Llegó a ver nueve mil especies cuando ya tenía 81 años.
Durante el año pasado el periodista y observador de aves norteamericano Noah Strycker, consiguió ver 6.042 especies diferentes de aves. Muchas más que Ruth Miller y Alan Davies que durante el año 2008 consiguieron ver 4.341 especies diferentes.
Por cierto que la persona que más aves ha visto del mundo es el inglés Tom Gullick, afincado en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real. Llegó a ver nueve mil especies cuando ya tenía 81 años.
Durante el año pasado el periodista y observador de aves norteamericano Noah Strycker, consiguió ver 6.042 especies diferentes de aves. Muchas más que Ruth Miller y Alan Davies que durante el año 2008 consiguieron ver 4.341 especies diferentes.
Estudiamos la culebra viperina (Natrix maura) y la víbora hocicuda (Vipera latastei)
El jueves, 10 de marzo de 2016, estuvimos estudiando la culebra viperina (Natrix maura) y la víbora hocicuda (Vipera latastei). Es un caso muy curioso de imitación llamado aposematismo.
miércoles, 24 de febrero de 2016
Hablamos de los ríos Guadiana, Gigüela y el Acuífero 23.
Dos semanas antes de la salida del jueves pasado estuvimos hablando de los ríos Guadiana, Gigüela y el Acuífero 23.
Visitamos el nacimiento del río Guadiana, los Ojos, los Ojuelos del Gigüela y el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Visitamos primero los Ojos del Guadiana, dónde pudimos comprobar que ya hay agua. Después fuímos a Villarrubia de los Ojos y cruzamos dos veces el río Gigüela. En la carretera de Daimiel prácticamente no tenía agua y en el camino de Griñón el Gigüela está como en un año de abundantes lluvias.
Después fuímos a Los Ojuelos y vimos uno de los afloramientos de agua. Desde allí, tras ver una duna, nos dirigimos al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.
Vimos cuatro o cinco grullas por los Ojos del Guadiana, avefrías, algunas rapaces, abubillas, patos y fochas comunes. Escuchamos las gangas y vimos también algunas perdices.
miércoles, 27 de enero de 2016
Seguimos hablando de la cámara réflex.
El jueves, 21 de enero de 2016, seguimos hablando de las cámaras réflex. Vimos también algunos objetivos: un "todo-terreno", un objetivo macro y un zoom 50-500.
martes, 12 de enero de 2016
La cámara fotográfica.
El jueves, 7 de enero de 2016 estuvimos viendo la historia de la Fotografía a través de las cámaras de fotos. Vimos algunas cámaras de fuelle, varios modelos de la Kodak Brownie y un par de cámaras réflex, así como una cámara compacta digital.
También vimos un daguerrotipo y una estereofotografía.
sábado, 12 de diciembre de 2015
Comprender el suelo que pisamos: algunos paisajes de la provincia de Ciudad Real.
El pasado jueves estuvimos hablando sobre el origen, la evolución y el aspecto de algunos paisajes de la provincia de Ciudad Real.
Hablamos de la antigüedad del planeta, de cómo se fue descubriendo la misma gracias a los estudios de los geólogos y los hallazgos de restos fósiles. Vimos algún mapa geológico, varios fósiles de cruciana -las huellas de los trilobites- y una pizarra con fósiles de almejas, yeso cristalizado y una piedra rodada. Hablamos del relieve plegado a apalachense, del yacimiento de las Higueruelas, en Alcolea de Calatrava, del pozo de Piedrabuena y los maares de Ciudad Real y sus paisajes volcánicos.
jueves, 26 de noviembre de 2015
Entomología de andar por casa: 1
Hoy hemos hablado sobre la Entomología, la ciencia que estudia los invertebrados. Hemos visto una guía de insectos, un libro sobre el sacerdote don José María de la Fuente, llamado el cura de los bichos y un libro del entomólogo Enrico Stella, "Elogio del insecto" así como otro de introducción a la Entomología.
Hemos estudiado los lepismas o pececillos de plata, los gorgojos, las esfinges y las chinches escudo. Hemos visto una esfinge con la lupa binocular y, retomando el tema del último día, hemos visto la fotografía del dedo de la salamanquesa del fotógrafo Javier Replinger. Con este motivo hemos explicado someramente la técnica del apilado.
En las tres fotografías, detalles de la esfinge de banda plateada, "Hippotion celerio". Ejemplar de Villarrubis de los Ojos, Ciudad Real.
martes, 24 de noviembre de 2015
Los "setae" o filamentos en los dedos de la salamanquesa. Fotografía de Javier Replinger.
Esta extraordinaria fotografía ha sido cedida por Javier Replinger. Se trata de un "apilado" es decir un buen número de fotografías -cincuenta en este caso-que han sido "fusionadas" o apiladas. Se aprecian los "setae", esa especie de pelos o filamentos en los dedos de la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).
Agradecemos la cesión de esta imagen a su autor y recomendamos disfrutar de sus extraordinarias imágenes de apilado, que se pueden ver en su cuenta de Flickr o en otros espacios de internet...
viernes, 6 de noviembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)