Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Volcanología.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geología. Volcanología.. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2023

Decimotercer taller: Salida de campo: volcanes y aves.

 Ayer, 27 de marzo de 2023, lunes, realizamos una salida de campo con el profesor universitario y doctor don Rafael Ubaldo Gosálvez Rey. Primero visitamos el maar o cráter de explosión hidromagmática de la Posadilla. Allí escuchamos cómo se generó este cráter y cuáles fueron las condiciones que lo produjeron. Observamos las diferentes rocas como las cuarcitas y los esquistos así como los flujos piroclásticos, los llamados "mud-flow". También vimos un curioso y muy escaso mineral en la península ibérica, la augita. Allí se encuentran fragmentos muy grandes que no se encuentran en otros países con abundantes volcanes sudamericanos, por ejemplo. 

Este volcán tiene una edad de unos 300.000 años, por lo que se cree que fue coetáneo a los "Homo heidelbergensis", que habitaban muy cerca, en las riberas del Guadiana. 

Junto a la laguna pasa una vía pecuaria, es decir, un camino para el ganado, concretamente una colada, con una anchura de unos diez metros.

Nos desplazamos al río Guadiana pero, por el camino, vimos los primeros moritos (Plegadis falcinellus) en vuelo, un ave africana que desde 2010 se encuentra en la península Ibérica y en la provincia de Ciudad Real lleva unos años, estando confirmada su cría precisamente en la zona de Alarcos, dónde el año pasado avisté más de cuatrocientos ejemplares. Enseguida nos detuvimos porque Rafa localizó un bando impresionante ¡posado en un tejado de una nave agrícola! Había más de ciento cuarenta ejemplares. Después volvimos a parar ya que vimos un buen número de cernícalos primilla en vuelo (Falco naumanni).

Ya en el río pudimos observar ese contínuo brotar de burbujas con gas.

Nos dirigimos después al volcán "Cabezo del Rey" de, en el cerro de san Isidro. Allí contemplamos el hermoso paisaje, la maqueta en la que se localizan treinta volcanes y la aplicación para ver las animaciones de esas erupciones.

Era la hora de regresar, no sin antes agradecer al profesor y doctor su extraordinaria ruta por los volcanes del Campo de Calatrava.


Fotografía de Laura Robres Rincón.

Más de 140 moritos (Plegadis falcinellus) en el tejado de una nave.




domingo, 19 de febrero de 2023

Décimo taller: Los volcanes del Campo de Calatrava, por el doctor Rafael Ubaldo Gosálvez Rey.

 El pasado lunes, 13 de febrero de 2023 tuvimos la suerte de contar con la presencia del doctor en Geografía don Rafael Ubaldo Gosálvez Rey. Rafael nos hizo una muy brillante y amena exposición sobre el fenómeno volcánico en la provincia de Ciudad Real, centrándose especialmente en el Campo de Calatrava. Pudimos conocer así las características geológicas y geomorfológicas de este territorio que comenzó a tener erupciones hace unos siete millones y medio de años, con el volcán de Villamayor. Después hubo un período de calma y hace unos tres millones y medio de años volvieron a surgir, ahora ya con más intensidad. Y, según las últimas investigaciones, las más recientes erupciones habrían tenido lugar hace solamente cinco mil años. Esto significa que nuestra zona se pueda considerar volcanológicamente activa y así lo estima una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo, el "Smithsonian Institute". El profesor universitario, sin embargo, nos explicó que en cuanto a esta datación no hay consenso científico, algo muy normal, por cierto. Y es que hay otros estudiosos que mantienen que esa erupción sería mucho más tardía. Entre estos se encuentran algunos investigadores de la Escuela de Minas de Almadén y de la Universidad Complutense de Madrid.

Fueron muchos los datos aportados en este interesante taller por el doctor Gosálvez y muchas las imágenes proyectadas, entre las que nos llamaron más la atención estaban las del volcán de la Palma en plena erupción hace poco más de un año o las fotografías tomadas con un dron de algunos edificios volcánicos provinciales.

¡Muchísimas gracias, Rafa, por esta actividad tan motivadora y bien expuesta!