Mostrando entradas con la etiqueta Historia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia.. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2024

Cuarto taller: Dibujar con la luz: Historia de la Fotografía.

 El pasado lunes, 18 de noviembre de 2024 estuvimos viendo el origen y la evolución de la Fotografía. Observamos las que son consideradas las primeras fotografías de la Historia que se han conservado de Niepcé y un daguerrotipo y un ferrotipo. También vimos algunas cámaras como la mítica y popular Brownie de Kodak o una cámara de fuelle también de Kodak ("folding camera"). Pasamos un buen rato viendo algunas estereofotografías de Ciudad Real capital de 1910.




martes, 28 de noviembre de 2023

Quinto taller: 20 de noviembre de 2023. Una breve historia de la Fotografía.

La Fotografía forma parte de nuestras vidas a unos niveles insospechados hasta hace sólo unos años. El principio físico en el que se fundamenta la Fotografía ya era conocido desde tiempos muy antiguos. Parece ser que los griegos ya conocían el principio de la cámara oscura aunque se atribuye el invento a un científico iraní del siglo XI. Lo cierto es que esa técnica se usó por diferentes pintores del Renacimiento. Aparece, por ejemplo, en la película "La chica de la perla". No fue hasta 1829 cuando se consiguió "fijar" la primera imagen fotográfica de la Historia aunque mucho antes ya se habían conseguido imágenes fotográficas. Estuvimos repasando los descubrimientos, inventos y avances y viendo materiales como el daguerrotipo y el ferrotipo, negativos en cristal y diferentes cámaras fotográficas, hasta llegar a nuestros días. Quizás una de las cosas más sorprendentes fue la de poder ver fotografías estereoscópicas de Ciudad Real de 1910.
Surgieron algunas dudas y opiniones y fue muy interesante la pregunta que planteaba qué se entiende por "una buena fotografía". Dijimos que trataríamos del tema en otro taller y que, de entrada, es algo subjetivo pero sin olvidar que la Fotografía tiene su propio lenguaje de manera que parece lógico conocerlo, aunque sea someramente, para hablar con propiedad. Pero insistimos en el respeto a las opciones personales al respecto.




domingo, 16 de abril de 2023

Decimocuarto taller: 10 de abril de 2023, "Historia de España, de Ciudad Real ... y el "Ecologismo".

 El lunes, 10 de abril de 2023, lunes de Resurrección, hablamos sobre la Historia del Ecologismo, intentando prestar atención a los momentos clave a nivel mundial sin olvidar lo que ocurría en nuestra provincia de Ciudad Real.

Aunque se considera que el surgimiento del Ecologismo y de la Conciencia Ambiental se podría situar en 1963, tras la publicación del libro de Rachel Carson "Primavera Silenciosa" en realidad algunos pensamos que siempre hubo personas que mantuvieron una especie de preocupación e interés especial por la Conservación de la Naturaleza. Así. en diferentes lugares del mundo, en diferentes períodos históricos, en contextos socio-religiosos muy diversos se iban generando costumbres, creencias o leyes que incidían en ese sentir diferente. Por ejemplo, siempre ha habido especies animales o vegetales consideradas como "sagradas" o se han protegido espacios muy concretos por su belleza o singularidad.

Además, ya en España, ha habido legislación con una intencionalidad protectora aunque la finalidad era, fundamentalmente, la protección de la propiedad, de la posesión o de la productividad.

Lo cierto es que, por ejemplo, en España, algo muy parecido al Día del Árbol se venía celebrando en diferentes pueblos, al menos desde finales del siglo XVIII y primeros del XIX. Después se instituiría el llamado "Arbor Day" en Estados Unidos pero aquí ya se celebraba. Fue en 1908 cuando se convirtió en una actividad obligatoria para todos los colegios españoles.

Como se puede ver en la foto de la pizarra hay algunas fechas y nombres muy interesantes que nos hablan de esos hitos históricos.

Así que hablamos del nacimiento de los primeros parques nacionales en Estados Unidos pero también sobre los nuestros, allá por 1917. Y en 1933 llegaría la primera figura de protección a Ciudad Real, las Lagunas de Ruidera.

Hablamos de los conflictos más llamativos de Ciudad Real como el tema del río Guadiana y la Mancha Húmeda, su conservación y destrucción, sus numerosas figuras de protección y su lamentable y penoso estado actual. Tanto como para que se acuñara el término científico de la Daimielización...que por desgracia vemos que se está repitiendo en Doñana.

Repasamos el acontecer en los proyectos de Campos de Tiro en Cabañeros y Anchuras y el Aeropuerto de Ciudad Real, entre otros conflictos.

Para finalizar vimos tres libros que abordan esta Historia, dos, relatados en primera persona por las y los protagonistas y uno más a través de las pegatinas.

Surgieron temas de actualidad muy interesantes como el de las llamadas "plagas" de conejos y apuntamos a algunas causas y a posibles medidas para intentar solucionar el problema. Otro tema era el de la complejidad de todo lo relacionado con la Naturaleza y su gestióny, como ejemplo, hablamos del caso concreto del lobo ibérico y las distintas posturas al respecto.

También fue interesante aclarar las diferencias entre "ecología" y "ecologismo" y sus puntos en común, así como el significado de "radical" que no es precisamente, como a veces se quiere hacer ver ni "extremista" ni "violento" sino relacionado con la "raíz" de los problemas y el intento de solucionar los conflictos de forma efectiva.


La extracción masiva de aguas subterráneas es quizás el mayor problema ambiental de la provincia de Ciudad Real.


viernes, 17 de marzo de 2023

Duodécimo taller: La Historia de los seres humanos...y otros seres. 13 marzo 2023, lunes.

Seguimos hablando sobre nuestra Historia, centrándonos en la provincia de Ciudad Real. Pero, primero, hago una pregunta, aparentemente sencilla: ¿Qué es la Historia? Y así, vemos cómo a lo largo del tiempo el objeto de estudio de esta Ciencia ha ido cambiando. Por ejemplo, durante muchos años lo que se entendía por Historia era el recuerdo de los grandes hechos y de "los grandes". Un historiador de la corriente marxiana o marxista decía que la Historia no dependía del pasado sino del presente y, sorprendentemente, llevaba razón. Así, ¿cuándo nos empezamos a preocupar de la presencia de las mujeres en la Historia? Antes no existían, eran "invisibles"...

Tras estas breves reflexiones retomamos el tema del taller anterior y volvimos a hablar de la llegada del Imperio Romano, de su lucha muy fuerte contra los pueblos iberos y su permanencia durante siglos en la península Ibérica. Recordamos  la importancia de los animales precisamente en el devenir histórico y cómo tampoco solemos estudiarlos en ese relato que llamamos Historia. Sí, los nombres de este hermoso y complejo territorio, sin ir más lejos, tienen que ver con la fauna. Los romanos, cuando llegaron a la península se sorprendieron con la gran abundancia de conejos, y llamaron a este territorio "Tierra de conejos" : I-saphan-i" es decir, Hispania. 
Pero, y los habitantes que aquí había ¿cómo llamaban a estas tierras? Pues, también tenía que ver con la fauna y con los conejos, de alguna manera: "Ophiusa", "Tierra de serpientes". 

Pero, lo curioso es que, tras tantos decenios de ser la primera potencia del mundo occidental, el Imperio Romano cayó precisamente por las enfermedades provocadas por un animalillo aparentemente insignificante, los mosquitos. Y es que desde el siglo XIX hay historiadores que vienen diciendo que la caída de Roma estuvo relacionada, también, con la malaria y la impresionante mortalidad producida por estos animales. Así se desprende de recientes excavaciones arqueológicas que se vienen desarrollando en la actual Italia.
Lo cierto es que Roma en nuestra provincia tuvo una considerable presencia y se conocen con cierta profundidad, algunas de sus actividades, como la instalación de "villas", es decir, viviendas de personas de un alto nivel económico y social. Su interés aquí tenía que ver con la explotación de los recursos mineros y hubo varias rutas o calzadas. Comentamos de nuevo el caso interesantísimo de Cuenca, de Segóbriga, del "Lapis specularis" y del anfiteatro de Consabura, actual Consuegra y de un acueducto de kilómetros en Madridejos, ya en la provincia de Toledo.  
Abordamos el caso del topónimo, difícil, de Piedrabuena y de cómo no se corresponde con esa teoría muy conocida y extendida, de su proveniencia de "Petra Bona" sino de origen o etimología árabe, según algunos historiadores, "Bitra-buna" o "Bitar-buna".
Hablamos muy ligeramente de las invasiones bárbaras y de la llegada, el 27 de abril del año 711 de los árabes, llamada también conquista Omeya. Al Ándalus fue un territorio dependiente de Damasco inicialmente pero, después de un tiempo, el califatro Omeya residía en Córdoba. 
Hablamos también de la Batalla de Alarcos y de la importancia de estos siglos de permanencia de los musulmanes en nuestro territorio. Serían dos momentos muy importantes la derrota cristiana de Alarcos (Al Arak) en 1195 y la victoria de las Navas de Tolosa en 1212. 
También hablamos de los terribles, sangrientos y relativamente frecuentes ataques llamados "pogromos" y de como esa supuesta convivencia pacífica entre las tres culturas (o tres religiones) no es cierta. Pero abordamos como ejemplo digno de ser conocido y valorado lo que descubrió el historiador inglés Trevor John Dadson en cuanto a los intentos de expuslsión de los moriscos de la Aljama del Campo de Calatrava, con especial énfasis en Villarrubia de los Ojos. Y ahí nos quedamos. 
Hubo varias intervenciones muy interesantes, como la que ponía sobre la mesa la actividad acuática del Coliseo de Roma, o la aparición de un virus dado el deshielo de los glaciales.
En varios momentos mostramos mapas y gráficos del excelente libro del doctor don Óscar Jerez García.