Mostrando entradas con la etiqueta Bichos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bichos.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

Decimocuarto y último taller del curso 2024-2025: Fotografía, postfotografía y algunos bichos de nuestro entorno...y de Asia.

 Antesdeayer, 23 de junio de 2025, lunes, tuvimos el decimocuarto taller de este curso de 2025. Terminamos el tema de la Fotografía. Primero abordamos la reciente concesión del título nobiliario de marquesa del Valle de Alcudia a la fotógrafa Cristina García Rodero por parte del rey de España Felipe IV. Ya habíamos hablado de esta puertollanera y llevamos un libro suyo.

Nos había quedado pendiente ver fotografías estereoscópicas con el visor para captar la tridimensionalidad. Además de algunos paisajes urbanos de Ciudad Real capital, de 1910, recordamos lo ya hablado sobre la fotografía de muertos y cómo hoy se ven ataques bélicos o terroristas mortales pero no los cadáveres, al contrario que antiguamente. Las fotografías eran de la Primera Guerra Mundial, la llamada Gran Guerra, algunas especialmente duras. También pudimos echar un ojo a algunos de los paisajes más fotografiados del mundo, como el Parque Nacional de Yellowstone.

Abordamos el curioso tema de la llamada Postfotografía y pusimos algunos ejemplos.

Y ya pasamos a observar varios invertebrados de nuestro entorno, como la mantis palo o empusa, de nombre científico "Empusa pennata". Después hablamos de un saltamontes, en realidad un grillo de matorral, la saltamontesa (la palabra es mía) "Decticus albifrons", que encontré en el patio de mi casa mientras regaba las plantas. Vimos el ovopositor u oviscapto, esa especie de pincho o excrecencia al final del abdomen con forma de sable. Es curioso porque en inglés recibe el nombre de "muerde verrugas", (wartbiter). Y es que esa creencia y práctica parece ser que estuvo bastante extendida, incluyendo España.

El tercer insecto también se coló en la cocina de mi casa. Era una mariquita asiática multicolor (Harmonia axyridis), aunque no ha sido confirmada por ningún experto. Es una especie alóctona considerada como invasora. Lo que más me sorprendió es que, de confirmarse, sería esta la primera cita de Castilla-La Mancha.

Aprovechando que a escasas horas tendría lugar la noche más corta del año, la noche de San Juan, explicamos el ciclo biológico de los llamados escarabajos sanjuaneros. Pudimos ver una curiosa tarjeta de felicitación de Pentecostés alemana de principio del siglo XX en la que el motivo era precisamente el escarabajo sanjuanero. También pudimos disfrutar de un librito de los años veinte del siglo XX en el que aparece una preciosa ilustración del ciclo vital de estos escarabajos.

Y ya para terminar hablamos un poco sobre un arácnido, el alacrán o escorpión común o amarillo y algunas de sus características.

Damos así por concluido este curso 2024-2025. ¡Os deseo un muy feliz verano!







domingo, 9 de marzo de 2025

Noveno taller, 24 febrero 2025, lunes. "Ave que vuela...a la listuela". La observación y la fotografía de aves.

 El lunes, 24 de febrero de 2025 estuvimos hablando sobre las aves y la llamada "observación de aves". Iniciamos el taller repasando la clasificación de los seres vivos, y sobre todo, de los vertebrados. 

Y ya, sobre las aves, esos reptiles que se adaptaron al vuelo, hablamos de sus características, de su historia, del número de especies en el mundo y en España y de los medios para conocerlas. 

Introdujimos la actividad de la Observación de aves, que en inglés se llama "birdwatching" y que en algunos países es una verdadera pasión. Y de los "twitchers" u observadores de aves que van elaborando sus listados (de ahí el título de este taller y la palabreja que me he inventado de "listuela"). En la provincia vivió durante años uno de los más importantes del mundo y, durante un tiempo, el campeón del mundo de esta modalidad, Tom Gullick, que llegó a observar nada más y nada menos que 9.000 (nueve mil especies de aves). Hoy hay en la provincia de Ciudad otra importante observadora de aves o "twitcher" que ya lleva más de 4.000 especies, cifra que no está nada mal, y que la sitúa entre las mejores. Recordemos que según la SEO, Sociedad Española de Ornitología en España podemos hablar de unas 600 especies de aves frente a las 10.000 del mundo.

Vimos las técnicas de observación y de fotografía, como los prismáticos y un puesto o "hide" (que solemos pronunciar como "jaid" en español, sin grandes esfuerzos fonéticos para imitar la pronunciación inglesa). Le echamos un vistazo con una lupa y una lupa binocular o estereoscopio a varias plumas. La más curiosa fue la de la lechuza (Tyto alba), con esa especie de filamentos que hacen de silenciadores para sus vuelos nocturnos. También vimos algunas plumas de un buitre negro, enormes. Dedicamos un tiempo a hablar de algunas aves muy cercanas y poco valoradas, como las urracas y sus impresionantes nidos, que nos pasan desapercibidos.



Hablamos un poco sobre las alucinantes urracas (Pica pica)...












miércoles, 6 de noviembre de 2024

Tercer taller: Algunos animales malditos. 4 noviembre de 2024, lunes.

 El lunes, 21 de octubre de 2024, no pudimos realizar la actividad por la fumigación de la sala. En esta ocasión hemos estudiado algunos animales considerados malditos, como el alacrán, la mantis religiosa y la culebra viperina.

Esta mantis religiosa, de nombre científico "Mantis religiosa" estaba a escasos cuarenta metros de donde estamos, en Miguelturra. Después del taller fue liberada. Como vemos es totalmente inofensiva.


El alacrán, escorpión común o escorpión amarillo, de nombre científico "Buthus occitanus" es muy abundante y vive debajo de las piedras, teniendo hábitos nocturnos.

Como vemos, el escorpión amarillo también tiene "pelo" o "setae".



La culebra viperina, de nombre científico "Natrix maura" es muy abundante e inofensiva. Su imitación de la víbora, con su diseño dorsal en zigzag, el aplastar la cabeza y ponerla de forma triangular y el inflarse supone que muchas personas la maten por confundirla con la víbora. Este fenómeno de la imitación o del "aparentar" peligrosidad se llama "aposematismo.
La lengua bífida es su sentido del olfato.





martes, 8 de octubre de 2024

Segundo taller 2024-2025: Mirmecología: Las hormigas.

 Ayer, lunes, 7 de octubre de 2024, dedicamos nuestro taller a hablar del apasionante mundo de la Mirmecología, la ciencia que estudia las hormigas. Dimos algunos datos y nos centramos en algunas especies cercanas. Vimos fotografías y usamos la lupa binocular. También mostré algunos libros, como una guía de insectos y otra sobre hormigas de España y Europa. Por cierto, la hormiga cuyo nombre no recordaba es la "Camponotus cruentatus".

En estos enlaces hay textos y fotografías mías, por si os apetece leer o simplemente echar un vistazo.

-Impresionante columna de hormigas de casi 40 metros, en Piedrabuena, Ciudad Real.

-Unas hormigas devorando una culebra de escalera (Rhinechis scalaris)... (sobre la "Camponotus cruentatus")

-Eclosión de "Messor barbarus"...

-El pececillo dorado "Neoasterolepisma", un curioso insecto mirmecófilo...

-Hormigueros con plumas también en España...




Fase previa al vuelo nupcial de las pequeñas "Tetramorium", en inglés "pavement ants", es decir, hormigas de las aceras. La traducción de la Wikipedia no me convence mucho: "hormiga del pavimento". En algunos pueblos de Ciudad Real se las denomina "hormigas golosas". Esta fotografía es del patio de mi casa, de antesdeayer,  6 de octubre de 2024, ya casi anocheciendo.

Y una de las fotografías que más os llamó la atención...¡una reina impresionante!





domingo, 30 de junio de 2024

Décimo noveno taller, y último del curso 2023-2024: Los invertebrados, entre el amor y el odio.

 El lunes, 17 de junio de 2024 tuvimos el último taller del curso 2023-2024. Hablamos sobre los invertebrados e hicimos un repaso de los que consideramos positivos y algunos de los más negativos.



miércoles, 5 de junio de 2024

Décimo octavo taller: 3 junio 2024. Los reptiles, 2. Día Mundial del Medio Ambiente y los escarabajos sanjuaneros.

 El pasado lunes, 3 de junio de 2024 en nuestro décimo octavo taller tratamos, en primer lugar, muy someramente, del Día Mundial del Medio Ambiente, que es el 5 de junio de cada año. Dijimos que lo más importante cuando llegan estos días tan señalados es reflexionar sobre lo que podemos hacer cada uno de nosotros para mejorar el Entorno. Así, la Teoría del Caos cobra más sentido. Se dice que el batir del ala de una mariposa en América puede producir un terremoto en Japón. Y contamos también la historia del pajarillo que, durante una gran nevada, se plantea cuanto pesa un copo de nieve o los copos de nieve que hacen falta para tronchar una rama de un árbol. Tras contar varios cientos de miles o millones de copos llega el último, que termina por romper la fuerte rama. Y esa debe ser nuestra actitud. Aunque parezca que es muy poco lo que podemos hacer sí importa y cuenta nuestro quehacer diario. De manera que pagar la luz cuando no nos hace falta, cerrar un grifo en su momento, no gastar papel o plástico...ya es un primer gran paso. Todos nuestros actos cuentan.

A continuación hablamos sobre los escarabajos sanjuaneros. Estos insectos se desarrollan bajo tierra, a una profundidad de entre treinta y cien centímetros durante tres, cuatro o cinco años. Cuando llegan a adultos salen a la superficie, normalmente a finales de abril, mayo y junio. Sus vuelos se producen al anochecer y ya de noche. Se alimentan en esta fase de los brotes de algunos árboles, y se aparean. Las hembras se entierran y ponen los huevos. En su fase larvaria, la más larga, se alimentan de raíces.

Como surgió el tema volvimos a hablar sobre la subjetividad de la belleza y de como cada persona la ve de forma personal.

Y ya entramos en materia. Vimos imágenes de la procesión de Cocullo, un pequeño pueblo de Italia la procesión de Cocullo, un pequeño pueblo de Italia en el que se celebra una procesión de santo Domingo (Domenico) cubierto de culebras. Y es que las relaciones de los seres humanos con los reptiles aunque han sido mayoritariamente negativas también las hay de este tipo.

Salió el tema de los "saetones" unas culebras grandes que, en una montería en Puertollano, habrían golpeado o dado latigazos a unos perros de rehalas. Y explicamos que los nombres vernáculos no nos sirven, aunque sean interesantes, Y es que en un pueblo a una planta concreta, por ejemplo, la llaman tomillo y en el pueblo de al lado la pueden llamar de otra manera. De manera que debemos prestar atención y manejar el nombre común y el nombre científico.

Hicimos un breve listado con estos nombres vernáculos de algunos pueblos de Ciudad Real. Vimos un buen número de libros de divulgación y científicos sobre anfibios y reptiles y explicamos lo que es un atlas de distribución, y vimos el que hicimos en la provincia de Ciudad Real hace ya más de dos décadas.

Y empezamos a hablar de algunos de los reptiles de Ciudad Real como la víbora hocicuda (Vipera latastei), de la culebra bastarda, de la de escalera, de la ciega...Vimos fotografías y contestamos a algunas preguntas como la de la serpiente más venenosa del mundo. 




Escarabajo sanjuanero  "Anoxia (Anoxia) villosa" en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, España, mayo 2024.

Detalle de la cabeza (Blanus cinereus).


Culebrilla ciega (Blanus cinereus) en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Víbora hocicuda (Vipera latastei) hembra en los Montes de Toledo.

Lagarto ocelado (Timon lepidus).








martes, 7 de noviembre de 2023

Cuarto taller. 6 noviembre 2023, lunes. Los Invertebrados.

 Ayer, 6 de noviembre de 2023, lunes, estuvimos hablando sobre los Invertebrados, en general, y sobre tres en concreto, que pudimos ver en directo. Primero repasamos la clasificación quinaria de los seres vivos y después hablamos genéricamente sobre los invertebrados y su gran diversidad. Comenzamos hablando de un lepidóptero muy llamativo, la mariposa macaón, de nombre científico "Papilio machaon" y aprovechamos para recordar el concepto de metamorfosis. Fuimos ilustrando la explicación con unos dibujos preciosos de todo el proceso, hechos por la maestra y educadora ambiental Rosa Ortega, que nos prestó estos materiales y un hermoso ejemplar de oruga.

Observamos el ala de una mariposa macaón con una lupa binocular percibiendo perfectamente las pequeñas escamas que la recubren y esas vellosidades no perceptibles a simple vista.



Pasamos después a describir a las asombrosas gambas duende, crustáceos branquiópodos anostráceos que eclosionan en aguas temporales y que, tras secarse esos ambientes húmedos, volverán a emerger cuando haya agua, a veces, al cabo de muchos años. Vimos algunos ejemplares de "Branchipus schaefferi" entre los que había una hembra con el ovisaco y algo de su bioluminiscencia azulada.


Ovisaco con quistes y bioluminiscencia.

Gambas duende de otra especie diferente, aunque sin confirmar por expertos. Podría tratarse de "Chirocephalus diaphanus". Esa coloración verde está producida por epibiontes.

También nombramos y explicamos algo sobre unos parientes de las gambas duende, las gambas almeja, crustáceos branquiópodos concostráceos. Son pequeñas almejas, de unos dos o tres milímetros que comparten características y hábitats.


Y para concluir pudimos ver otros invertebrados muy conocidos de nombre pero raramente vistos. Nos referimos a las termitas, isópteros emparentados con las cucarachas.

Termitas (Isópteros) encontradas bajo una piedra que estaba debajo de una encina, con abundantes ramas y hojas, dónde se observaban los filamentos de seda que producen.



martes, 20 de junio de 2023

Decimoséptimo taller y último 19 junio 2023, lunes: Algunos insectos malditos...

 Ayer, lunes, 19 de junio de 2023 tuvimos nuestro decimoséptimo y último taller del curso 2022-2023. Hablamos sobre algunos insectos malditos pero antes de empezar vimos en este blog el atlas de mamíferos que nos había faltado el último día y explicamos cómo se hizo y cómo está estructurado.

Después hicimos una pregunta: ¿a qué animal llaman...muerte? Y la respondimos. En Arroba de los Montes llaman "muerte" a la mantis religiosa. Y comenzamos a hablar de este hermoso, curioso y sorprendente insecto que es inofensivo, salvo que seas un saltamontes.

Vimos también el alacrán cebollero, una avispa excavadora y la cucaracha americana. 

Hemos terminado este curso y, como me preguntásteis que si habíais aprobado, la calificación ha sido de...¡sobresaliente! Espero que paséis muy buen verano.