Mostrando entradas con la etiqueta Agua.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua.. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

Undécimo taller (24 marzo 2025): Ahora que llueve...aves acuáticas de nuestro entorno.

 Aprovechando que llevamos bastantes días de lluvias y que algunos de nuestros ríos han empezado a correr hablamos un poco de la situación  del Guadiana y sus afluentes en la provincia de Ciudad Real.

Y empezamos a hablar y ver fotografías de aves acuáticas de nuestro entorno...





lunes, 27 de enero de 2025

Séptimo taller, 27 enero 2025, lunes: Sobre el Día Mundial de los Humedales.

 Hoy, 27 de enero de 2025, lunes hemos hablado sobre el Día Mundial de los Humedales. Y es que el próximo 2 de febrero no tendremos taller y me parecía más adecuado hacer la actividad antes de que llegue.

Hemos dado un repaso a los humedales a nivel mundial y nos hemos centrado en los de la provincia de Ciudad Real, especialmente los seis que forman parte del Convenio Ramsar. Hemos abordado el caso de la agricultura intensiva y con alto impacto ambiental e hídrico.




jueves, 5 de diciembre de 2024

Quinto taller y primera salida a ver grullas y conocer el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos.

 El pasado lunes realizamos nuestra primera salida de este curso para ver grullas (Grus grus) y conocer el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos. También visitamos la laguna de Navaseca que, al contrario de las tablas, tiene agua. Pasamos muy buen día. Por la tarde nos acompañó Conce Sepúlveda.






miércoles, 10 de abril de 2024

Décimo cuarto taller, 8 abril 2024, lunes. Las jaras rojas, la Sima de Granátula y los ríos de Ciudad Real.

 El pasado lunes hablamos sobre las jaras, en general y en particular sobre las curiosas y muy poco conocidas "jaras rojas" (Cistus ladanifer supermaculatus). En este enlace se puede leer un poco la historia del descubrimiento por parte del geógrafo Pedro Pablo Buitrago.

Y es que hace unos días se puso en marcha una iniciativa muy interesante ya que el descubridor y el doctor en Geografía Rafael Ubaldo Gosálvez Rey lanzaron una campaña para pedir la colaboración ciudadana buscando nuevas localidades en las que se pueda encontrar dicha planta. En cinco días ya eran seis las nuevas localizaciones en las comunidades de Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha.

Describimos a continuación la Sima, entre Granátula  de Calatrava y Valenzuela de Calatrava. Es una pequeña oquedad de unos 15 metros cuadrados de superficie como máximo y unos dos metros de profundidad media, en la ladera de un cerrete cuarcítico. Dentro se ven unas pequeñas rendijas o agujeros y por ellos salen diferentes gases de origen volcánico. Hay una estación meteorológica y de seguimiento y cada cierto tiempo se llevan a cabo otras pruebas más específicas. El doctor Gosálvez Rey estuvo realizando mediciones y nos estuvo explicando los resultados de sus investigaciones. Muy cerca hay también una estación de seguimiento volcánico, la única de la provincia de Ciudad Real,  instalada por el Instituto Geográfico Nacional.

Para terminar y dado que salió el tema al inicio del taller, estuvimos describiendo brevemente la provincia de Ciudad Real desde un punto de vista hidrológico e hidrogeológico (acuíferos).






jueves, 15 de febrero de 2024

Décimo taller, 12 febrero 2024, lunes: Día Mundial de los Humedales y Nueva Ética del Agua en la provincia de Ciudad Real.

 El lunes, 12 de febrero de 2024, dedicamos el taller a hablar del Agua, esa sustancia imprescindible para la vida. Y es que el lunes anterior fue el Día Mundial de los Humedales, razón por la que decidí tratar este tema. 

Comenzamos con una "tormenta de ideas" de manera que anotamos todos los humedales que recordábamos de la provincia de Ciudad Real. Después aportamos una clasificación de los humedales de interior (para excluir los del litoral, puesto que no es el caso).

Recordamos los humedales más "emblemáticos" pero también hablamos de la importancia de otros que no están protegidos o que pasan inadvertidos. Así, dijimos que en todos los municipios hay humedales que también albergan vida y que merecen la pena ser conocidos, estudiados y protegidos.

Dimos un repaso a la reciente historia de la llamada Mancha Húmeda, que incluye territorios de otras provincias, con sus 25.000 hectáreas, frente a las actuales y a la penosa situación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, mantenido artificialmente con agua de los pozos y del trasvase Tajo-La Mancha.

 Recordamos con pesar el concepto de "daimielización" y dijimos que no nos parece justo en el sentido de que ese desastre ambiental se ha generado por la sobrexplotación de las aguas subterráneas en unos cincuenta pueblos no sólo en Daimiel, aunque es Daimiel el municipio que le da el nombre oficial al parque nacional.

Repasamos rápidamente los conceptos de Nueva Cultura del Agua y de Nueva Ética del Agua, vimos por encima algunos postulados muy importantes como que el agua de los ríos no se pierde en el mar sino que de ella dependen la pesca continental, la existencia de playas o las interrelaciones con el clima o como nuestra sociedad tiene una doble vara de medir cuando se habla de los polémicos, muy costosos e impactantes trasvases.

Vimos algunos libros como el Atlas de Castilla-La Mancha para ver las diferentes cuencas hidrográficas de nuestra región, siete, y las dos de nuestra provincia, Guadiana y Guadalquivir; el de "Los Humedales de Ciudad Real"; el de "La Nueva Cultura del Agua" y el de "La gestión del agua en España y California".












Humedal de origen antrópico. Arriba a la derecha se ve una hembra de ánade real.