viernes, 31 de octubre de 2025

Cuarto taller 2025-2026, 27 octubre 2025, lunes: Un animal maldito y una planta pelémica.

 El pasado lunes, 27 de octubre de 2025, lunes, estuvimos hablando sobre un pequeño animal maldito, e inofensivo, la mantis africana, de nombre científico "Sphodromantis viridis". Y en segundo lugar vimos y hablamos sobre el estramonio, azotacristos, arrancamoños, burundanga...esa planta tan llamativa como tóxica y peligrosa.
































martes, 14 de octubre de 2025

Tercer taller. 13 de octubre de 2025, lunes. Algunos "huéspedes" de plantas.

 La quincena pasada hablamos, entre otros temas, de avispas que construyen el nido con barro y se nos quedó pendiente mostrar una "cornicabra". En este taller hablamos de avispas que producen esas deformaciones, excrecencias o agallas.

Las agallas, también llamadas cecidias -de ahí la especialidad científica de la Cecidología- son el resultado de una picadura de una avispa en el tejido de una planta, o de otros seres vivos como nematodos, virus, bacterias...Lo que ocurre es que la planta reacciona y se van produciendo esas curiosas formas que nada tienen que ver con la anatomía, digamos, normal, ni con frutos o inflorescencias, aunque en algunos casos lo puedan parecer...

Faltan texto y fotografías...


























Continuará y faltan las fotos.

martes, 7 de octubre de 2025

Segundo taller, 29 de septiembre de 2025, lunes.

 Aprovechando que era el día de san Miguel, 29 de septiembre de 2025, hablamos de esa costumbre de contratar antiguamente que establecía esta fecha para iniciar y terminar determinados acuerdos, ajustes e incluso pago de deudas.

Terminamos de enumerar los contenidos que iremos tratando este curso y comentando alguno en particular.

Y ya entramos en materia hablando de un animal muy frecuente pero poco o mal conocido, la típula. Se trata de un díptero, de enorme tamaño, casi idéntico a un mosquito, pero que no pica ni chupa sangre (hematófago) como las hembras del mosquito trompetero (Culex pipiens). Recordamos que en inglés se llaman "cranefly", es decir, "mosca grulla".

Las típulas se alimentan de néctar o, sencillamente, no se alimentan, y su ciclo vital es muy corto. 

También hablamos de las avispas alfareras y de esos curiosos nidos hechos de barro. Además comentamos cómo los científicos siguen investigando y utilizando una sustancia que generan algunas especies de avispas llamada "Mastoparan", muy potente en el tratamiento de determinadas enfermedades. En este enlace se puede leer una noticia relacionada con el tema.



Otro nido, muy cerca del anterior, pero mucho mayor, en Las Tiñosillas.


Avispa del género "Polistes" de las que hacen el nido de papel o cartoncillo.



También comenté que hay libros especializados sobre estos insectos que nos suelen pasar inadvertidos o a los que consideramos como "enemigos", sin más. Aquí vemos dos de los que tengo.





Vimos una típula y un nido, del que ya habían eclosionado cinco ejemplares y parecía que quedaban algunos por salir. Lo cogimos del interior de una vivienda del término municipal de Porzuna, Ciudad Real, hacía solo un día.



2015.

2017, Piedrabuena.





sábado, 27 de septiembre de 2025

Empezamos el curso 2025-2026 de "Bichos y fotos" en Siloé, Cáritas de Ciudad Real.

 El pasado lunes, 15 de septiembre de 2025, a las cinco de la tarde, empezamos el nuevo curso 2025-2026 de nuestro taller "Bichos y fotos", en Silóe, Cáritas, Miguelturra, Ciudad Real, España.

Tras presentarme fuimos dando una visión general de los temas que trataremos durante este nuevo curso: bichos, muchos, todos los que podamos, incluyendo los que llamo "animales malditos", y fotos, cómo leerlas, cómo se inventaron, cómo se hacen...y otros temas que tienen que ver con nuestro Entorno, con aspectos fundamentalmente geográficos, como el agua, el clima, la conservación y destrucción de la Naturaleza, los Espacios Naturales Protegidos, la Cartografía, la Ciencia Ciudadana...

En fin, que, si todo va bien y Dios quiere, hablaremos en unas dieciocho o veinte sesiones de estos temas. Haremos también, si el tiempo no lo impide, algunas salidas al campo. 

Como siempre, vuestras aportaciones son bienvenidas.

Para abrir boca usamos la lupa binocular o estereoscopio y observamos una pluma de un ave rapaz nocturna bastante común, la lechuza, cuyo nombre científico es "Tyto alba", para ver esa especie de "silenciadores", una especie de pelitos curvos. También miramos los nidos de aviones comunes (Delichon urbica) de la casa contigua y vimos una cucaracha americana (Periplaneta americana) que estaba por allí.

Golondrina común (Hirundo rustica).

Avión común (Delichon urbicum) cogiendo una piedrecita para hacer su nido, en Toledo, abril de 2013.



miércoles, 25 de junio de 2025

Decimocuarto y último taller del curso 2024-2025: Fotografía, postfotografía y algunos bichos de nuestro entorno...y de Asia.

 Antesdeayer, 23 de junio de 2025, lunes, tuvimos el decimocuarto taller de este curso de 2025. Terminamos el tema de la Fotografía. Primero abordamos la reciente concesión del título nobiliario de marquesa del Valle de Alcudia a la fotógrafa Cristina García Rodero por parte del rey de España Felipe IV. Ya habíamos hablado de esta puertollanera y llevamos un libro suyo.

Nos había quedado pendiente ver fotografías estereoscópicas con el visor para captar la tridimensionalidad. Además de algunos paisajes urbanos de Ciudad Real capital, de 1910, recordamos lo ya hablado sobre la fotografía de muertos y cómo hoy se ven ataques bélicos o terroristas mortales pero no los cadáveres, al contrario que antiguamente. Las fotografías eran de la Primera Guerra Mundial, la llamada Gran Guerra, algunas especialmente duras. También pudimos echar un ojo a algunos de los paisajes más fotografiados del mundo, como el Parque Nacional de Yellowstone.

Abordamos el curioso tema de la llamada Postfotografía y pusimos algunos ejemplos.

Y ya pasamos a observar varios invertebrados de nuestro entorno, como la mantis palo o empusa, de nombre científico "Empusa pennata". Después hablamos de un saltamontes, en realidad un grillo de matorral, la saltamontesa (la palabra es mía) "Decticus albifrons", que encontré en el patio de mi casa mientras regaba las plantas. Vimos el ovopositor u oviscapto, esa especie de pincho o excrecencia al final del abdomen con forma de sable. Es curioso porque en inglés recibe el nombre de "muerde verrugas", (wartbiter). Y es que esa creencia y práctica parece ser que estuvo bastante extendida, incluyendo España.

El tercer insecto también se coló en la cocina de mi casa. Era una mariquita asiática multicolor (Harmonia axyridis), aunque no ha sido confirmada por ningún experto. Es una especie alóctona considerada como invasora. Lo que más me sorprendió es que, de confirmarse, sería esta la primera cita de Castilla-La Mancha.

Aprovechando que a escasas horas tendría lugar la noche más corta del año, la noche de San Juan, explicamos el ciclo biológico de los llamados escarabajos sanjuaneros. Pudimos ver una curiosa tarjeta de felicitación de Pentecostés alemana de principio del siglo XX en la que el motivo era precisamente el escarabajo sanjuanero. También pudimos disfrutar de un librito de los años veinte del siglo XX en el que aparece una preciosa ilustración del ciclo vital de estos escarabajos.

Y ya para terminar hablamos un poco sobre un arácnido, el alacrán o escorpión común o amarillo y algunas de sus características.

Damos así por concluido este curso 2024-2025. ¡Os deseo un muy feliz verano!