Antesdeayer, 23 de junio de 2025, lunes, tuvimos el decimocuarto taller de este curso de 2025. Terminamos el tema de la Fotografía. Primero abordamos la reciente concesión del título nobiliario de marquesa del Valle de Alcudia a la fotógrafa Cristina García Rodero por parte del rey de España Felipe IV. Ya habíamos hablado de esta puertollanera y llevamos un libro suyo.
Nos había quedado pendiente ver fotografías estereoscópicas con el visor para captar la tridimensionalidad. Además de algunos paisajes urbanos de Ciudad Real capital, de 1910, recordamos lo ya hablado sobre la fotografía de muertos y cómo hoy se ven ataques bélicos o terroristas mortales pero no los cadáveres, al contrario que antiguamente. Las fotografías eran de la Primera Guerra Mundial, la llamada Gran Guerra, algunas especialmente duras. También pudimos echar un ojo a algunos de los paisajes más fotografiados del mundo, como el Parque Nacional de Yellowstone.
Abordamos el curioso tema de la llamada Postfotografía y pusimos algunos ejemplos.
Y ya pasamos a observar varios invertebrados de nuestro entorno, como la mantis palo o empusa, de nombre científico "Empusa pennata". Después hablamos de un saltamontes, en realidad un grillo de matorral, la saltamontesa (la palabra es mía) "Decticus albifrons", que encontré en el patio de mi casa mientras regaba las plantas. Vimos el ovopositor u oviscapto, esa especie de pincho o excrecencia al final del abdomen con forma de sable. Es curioso porque en inglés recibe el nombre de "muerde verrugas", (wartbiter). Y es que esa creencia y práctica parece ser que estuvo bastante extendida, incluyendo España.
El tercer insecto también se coló en la cocina de mi casa. Era una mariquita asiática multicolor (Harmonia axyridis), aunque no ha sido confirmada por ningún experto. Es una especie alóctona considerada como invasora. Lo que más me sorprendió es que, de confirmarse, sería esta la primera cita de Castilla-La Mancha.
Aprovechando que a escasas horas tendría lugar la noche más corta del año, la noche de San Juan, explicamos el ciclo biológico de los llamados escarabajos sanjuaneros. Pudimos ver una curiosa tarjeta de felicitación de Pentecostés alemana de principio del siglo XX en la que el motivo era precisamente el escarabajo sanjuanero. También pudimos disfrutar de un librito de los años veinte del siglo XX en el que aparece una preciosa ilustración del ciclo vital de estos escarabajos.
Y ya para terminar hablamos un poco sobre un arácnido, el alacrán o escorpión común o amarillo y algunas de sus características.
Damos así por concluido este curso 2024-2025. ¡Os deseo un muy feliz verano!