lunes, 16 de diciembre de 2024
Sobre tres grullas anilladas, fotografiadas en Ciudad Real...
martes, 27 de noviembre de 2018
¿De dónde vienen esas grullas que observamos por Pueblonuevo del Bullaque?
¿De dónde vienen esas grullas que observamos por Pueblonuevo del Bullaque?
Francisco Zamora Soria, noviembre de 2018.
Las grullas comunes o euroasiáticas (Grus grus) son esas grandes aves que vemos volar en formación, generalmente en uve, y que van emitiendo un característico trompeteo. Se trata de bandos numerosos que empiezan a llegar a nuestra provincia de Ciudad Real a mediados de octubre, generalmente. Pasarán aquí el otoño y el invierno, alimentándose en rastrojos de maíz y otros cereales, en sembrados y encinares. Por las tardes, al caer el sol, volarán hasta sus dormideros, en lugares como las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, la cola del pantano de Torre de Abraham, en Retuerta del Bullaque, y algunos otros. Es un verdadero espectáculo verlas y oírlas llegar, al anochecer. Y casi más lo es verlas salir por la mañana temprano, antes de que despunte el sol. Del silencio, en la noche, se empiezan a escuchar, poco a poco, sus cantos. Si disponemos de buena óptica, veremos cómo se inicia su jornada: pequeños movimientos con los que erizan su plumaje, colocación de alguna que otra pluma con su pico, algún que otro salto, unos pasos, quizás un contacto con las que le rodean, un trago de agua y, ¡a volar!
En una hora esas cientos o miles de grullas habrán surcado el cielo en busca de alimento. No volverán hasta el atardecer.
Nos hacemos algunas preguntas. ¿De dónde vienen? ¿Dónde nacieron?¿Cuántos años tienen?¿En qué lugares paran a descansar?¿Quién las anilló?
Una forma de conseguir las respuestas exactas es enviar fotografías y datos de las observaciones de grullas anilladas. Y es que una pequeña parte de las grullas europeas se vienen anillando desde los años ochenta del siglo XX. Esa información la recopilan en Alemania, en “iCORA” y, al enviar cualquier persona sus avistamientos, recibe el informe de vida de “su” grulla. Gracias a ese informe sabremos quién, dónde y cuándo se anilló la grulla que porta esas anillas de colores. Descubriremos las veces que ha sido comunicada su presencia, el lugar exacto, la fecha y la hora, el nombre de la persona o asociación que la detectó, el tipo de hábitat en el que se encontraba, y algunos datos más.
Un dato muy interesante es el del lugar de anillamiento, que suele coincidir con el del nacimiento, ya que se anillan ejemplares que no vuelan. Con la fecha ya sabremos la edad de nuestra grulla.
Así, de las tres grullas de las que tengo información, observo que proceden de Estonia, Alemania y Suecia. Suelen comer y descansar en las tierras de Los Estados del Duque y los Montes de Toledo, en los términos de Porzuna, El Torno, El Cepero y Pueblonuevo del Bullaque. Las he visto comer en rastrojos de maíz y siembras en encinares. Parece que el país en el que pasan más tiempo es Alemania. Alguna de ellas ha sido avistada varias veces en Gallocanta, Aragón, y en Extremadura. Dos de ellas ya se habían visto en España pero no la de Suecia, por lo que es la primera cita de este ejemplar para la península Ibérica. Habría que puntualizar que a veces los resultados tienen un margen muy importante de error. Por ejemplo, puede que en Alemania, Gallocanta o Extremadura lo que esté ocurriendo es que haya más personas prestándoles atención que en lugares como Pueblonuevo del Bullaque. En estos campos de maíz las grullas llevan poco tiempo, relativamente. Aproximadamente, desde los primeros años 2000 se empezaron a observar pero no antes y es posible que seamos pocos los observadores, aunque es un dato que se podría someter a consulta.
Lo cierto es que esas grullas que vemos por Porzuna, por el Cepero, por El Torno, por Pueblonuevo del Bulaque, por Santa Quiteria, por Retuerta del Bullaque, por Alcoba…proceden de países del norte de Europa. No conocen fronteras, no son extranjeras, se mezclan unas con otras, comen en nuestros campos y en Extremadura, y en Aragón y descansan en Francia, y vuelven a reproducirse a Alemania…Una belleza y una lección.
Sobre la grulla de Estonia de la que os hablé...
Del blog "Los Ojuelos"...
https://losojuelos.blogspot.com/2018/11/una-grulla-de-estonia-en-el-torno.html
domingo, 18 de noviembre de 2018
Una grulla de Estonia en El Torno, Ciudad Real, España.
Las grullas comunes (Grus grus) son grandes aves migratorias. Hasta mediados de los años cincuenta del siglo XX algunas criaban en España, concretamente en la Laguna de la Janda, en Cádiz. Con la desecación de la misma también se eliminó la posibilidad de su reproducción. Ya muy recientemente se ha dado algún caso de cría, concretamente en 2001.
Lo cierto es que cada año, ya en octubre, empiezan a llegar miles de grullas a pasar el otoño y el invierno en la Península Ibérica. Las veremos volar bastante altas y en formación, hacia el sur generalmente. Suelen parar en la Laguna de Gallocanta y después se distribuyen de forma heterogénea por diferentes comarcas, destacando Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Desde hace ya más de treinta años se vienen anillado grullas en diferentes países europeos. El anillado sirve para estudiar la conducta, los movimientos migratorios y los problemas y amenazas de las aves. Además, hay grullas que portan dispositivos de radio-marcaje, con emisión de señales.
Lo cierto es que, a veces, es posible ver, con ayuda de prismáticos, de telescopio terrestre o de objetivos fotográficos potentes, las anillas que portan.
En el caso de las grullas comunes son muy pocas las que se anillan en quince países europeos, y se estableció que en las tibias izquierdas llevarían tres anillas de colores, correspondientes al país de origen. En la tibia derecha llevan también tres anillas de colores pero esa información ya corresponde a la identificación de cada animal, su particular carnet de identidad.
Así, si vemos o fotografiamos una grulla común anillada, debemos comunicarlo al organismo internacional que gestiona la información, "iCORA", a través de su página de internet. Nos tendremos que dar de alta y enviar la información solicitada. Una vez hecho esto recibiremos toda la información sobre el individuo en cuestión: lugar y fecha del anillamiento, nombre del anillador, lugares en los que ha sido avistada, fechas, identificación de los observadores...Se trata de una información muy valiosa y muy interesante, que nos ayuda a conocer y comprender la vida de estos grandes viajeros.
El pasado 6 de noviembre de 2018, a las cinco de la tarde, una grulla común se encontraba comiendo tranquilamente en un rastrojo de maíz de El Torno, Ciudad Real, junto a sus compañeras y compañeros de bando. Hice unas fotos al grupo y, unos días más tarde, al observar las imágenes en mi ordenador, me dí cuenta de la existencia de las anillas. Tras enviar los datos de mi observación, pude saber que el ejemplar fue anillado siendo un pollo que todavía no volaba. Los países en los que ha sido comunicada su presencia son: Alemania, España y Francia. Por los avistamientos parece que nuestra grulla suele pasar más tiempo en Alemania y en España mientras que en Francia habría sido vista en su viaje migratorio al sur.
Lo cierto es que cada año, ya en octubre, empiezan a llegar miles de grullas a pasar el otoño y el invierno en la Península Ibérica. Las veremos volar bastante altas y en formación, hacia el sur generalmente. Suelen parar en la Laguna de Gallocanta y después se distribuyen de forma heterogénea por diferentes comarcas, destacando Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Desde hace ya más de treinta años se vienen anillado grullas en diferentes países europeos. El anillado sirve para estudiar la conducta, los movimientos migratorios y los problemas y amenazas de las aves. Además, hay grullas que portan dispositivos de radio-marcaje, con emisión de señales.
Lo cierto es que, a veces, es posible ver, con ayuda de prismáticos, de telescopio terrestre o de objetivos fotográficos potentes, las anillas que portan.
En el caso de las grullas comunes son muy pocas las que se anillan en quince países europeos, y se estableció que en las tibias izquierdas llevarían tres anillas de colores, correspondientes al país de origen. En la tibia derecha llevan también tres anillas de colores pero esa información ya corresponde a la identificación de cada animal, su particular carnet de identidad.
Así, si vemos o fotografiamos una grulla común anillada, debemos comunicarlo al organismo internacional que gestiona la información, "iCORA", a través de su página de internet. Nos tendremos que dar de alta y enviar la información solicitada. Una vez hecho esto recibiremos toda la información sobre el individuo en cuestión: lugar y fecha del anillamiento, nombre del anillador, lugares en los que ha sido avistada, fechas, identificación de los observadores...Se trata de una información muy valiosa y muy interesante, que nos ayuda a conocer y comprender la vida de estos grandes viajeros.
El pasado 6 de noviembre de 2018, a las cinco de la tarde, una grulla común se encontraba comiendo tranquilamente en un rastrojo de maíz de El Torno, Ciudad Real, junto a sus compañeras y compañeros de bando. Hice unas fotos al grupo y, unos días más tarde, al observar las imágenes en mi ordenador, me dí cuenta de la existencia de las anillas. Tras enviar los datos de mi observación, pude saber que el ejemplar fue anillado siendo un pollo que todavía no volaba. Los países en los que ha sido comunicada su presencia son: Alemania, España y Francia. Por los avistamientos parece que nuestra grulla suele pasar más tiempo en Alemania y en España mientras que en Francia habría sido vista en su viaje migratorio al sur.
En cuanto a su presencia en España sobresalen Gallocanta, en Aragón, y Extremadura. Ahora, con esta nueva cita, se constata su presencia en Ciudad Real, en El Torno.
La grulla común (Grus grus) a la que llamaremos Bab-Anr (traducción de su verdadero nombre o código, WBuW-YBkR) fue anillada en la gran isla del condado de Saare, en Estonia, a 4.027 kilómetros de distancia de aquí, de El Torno, hace ahora ocho años, el seis de julio de 2010, por M. Martinson. Desde entonces ha sido comunicada su presencia en un total de 23 ocasiones. Veamos fechas y lugares de observación. Su periplo es muy interesante.
Octubre de 2012, vista en Brandenburgo, Linum, Alemania.
Octubre 2012, el mismo día, a escasas horas, en Brandenburgo, en Linumhorst.
Octubre 2013, Mecklenburg, Alemania.
Enero 2014, Extremadura, Miajadas.
Abril 2014, Brandenburgo, Alemania.
Octubre 2014, a finales, en Aquitania, Francia.
Noviembre 2014, día 8, Aragón, Bello.
Febrero 2015, Aragón, Gallocanta.
Febrero 2015, Bello, Aragón.
Febrero 2015, Tornos, Aragón.
Noviembre 2015, Villar de Rena, Extremadura.
Febrero 2016, Gallocanta, Aragón.
Octubre 2017, Mecklenburg, Alemania (7 avistamientos en pocos días)
Octubre 2017, el día 20, Mecklenburg, Alemania (incluído en el anterior)
Noviembre 2017, día 6, El Campo, Extremadura.
Noviembre 2017, Escurial, Extremadura.
Noviembre 2018, día 6, El Torno, Ciudad Real.
Octubre de 2012, vista en Brandenburgo, Linum, Alemania.
Octubre 2012, el mismo día, a escasas horas, en Brandenburgo, en Linumhorst.
Octubre 2013, Mecklenburg, Alemania.
Enero 2014, Extremadura, Miajadas.
Abril 2014, Brandenburgo, Alemania.
Octubre 2014, a finales, en Aquitania, Francia.
Noviembre 2014, día 8, Aragón, Bello.
Febrero 2015, Aragón, Gallocanta.
Febrero 2015, Bello, Aragón.
Febrero 2015, Tornos, Aragón.
Noviembre 2015, Villar de Rena, Extremadura.
Febrero 2016, Gallocanta, Aragón.
Octubre 2017, Mecklenburg, Alemania (7 avistamientos en pocos días)
Octubre 2017, el día 20, Mecklenburg, Alemania (incluído en el anterior)
Noviembre 2017, día 6, El Campo, Extremadura.
Noviembre 2017, Escurial, Extremadura.
Noviembre 2018, día 6, El Torno, Ciudad Real.
El nombre que le damos viene de las anillas que porta en las tibias. En la pata izquierda las grullas anilladas -una pequeña parte de las poblaciones de unos quince países- llevan tres anillas de colores. Esas anillas sirven para identificar el país de procedencia. Así, el color blanco, azul y blanco es el correspondiente a Estonia.
En la tibia derecha, porta otras tres anillas de colores, que vienen a ser el carnet de identidad, la identificación individual de cada ave. En nuestro caso se trata de amarillo, negro y rojo. De las iniciales viene el nombre asignado en inglés, aunque para esta entrada he preferido usarlas en español.
En la tibia derecha, porta otras tres anillas de colores, que vienen a ser el carnet de identidad, la identificación individual de cada ave. En nuestro caso se trata de amarillo, negro y rojo. De las iniciales viene el nombre asignado en inglés, aunque para esta entrada he preferido usarlas en español.
Lo cierto es que se puede contactar con "iCORA", un programa de seguimiento de grullas en Europa gestionado por "Crane Conservation Germany" y llevado a cabo por "Nature and Biodiversity conservation Union", NABU, con financiación de Lufthansa Group, con la colaboración de https://kraniche.de/en/ringing.html.
El pasado invierno fue vista durante bastante tiempo una grulla radio-marcada también procedente de Estonia en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Se da la circunstancia de que fue anillada por el mismo ornitólogo que la de El Torno, Marti Martinson.
La información utilizada ha sido aportada por el grupo mencionado y se pidió la autorización pertinente por escrito para su publicación.
Francisco Zamora Soria. Noviembre de 2018.
jueves, 5 de diciembre de 2024
Quinto taller y primera salida a ver grullas y conocer el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos.
El pasado lunes realizamos nuestra primera salida de este curso para ver grullas (Grus grus) y conocer el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos. También visitamos la laguna de Navaseca que, al contrario de las tablas, tiene agua. Pasamos muy buen día. Por la tarde nos acompañó Conce Sepúlveda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)