viernes, 28 de marzo de 2025

Undécimo taller (24 marzo 2025): Ahora que llueve...aves acuáticas de nuestro entorno.

 Aprovechando que llevamos bastantes días de lluvias y que algunos de nuestros ríos han empezado a correr hablamos un poco de la situación  del Guadiana y sus afluentes en la provincia de Ciudad Real.

Y empezamos a hablar y ver fotografías de aves acuáticas de nuestro entorno...





viernes, 14 de marzo de 2025

Décimo taller: Más aves de por aquí...y por allá.

 El pasado lunes seguimos estudiando las aves de nuestro entorno. Abordamos cómo fue precisamente desde el mundo de las aves de donde nacieron algunas de las asociaciones conservacionistas y científicas más antiguas del mundo.

Hablamos del abundante, cercano, muy conocido y "contradictorio" gorrión (Passer domesticus). 

Después nos centramos en otra ave muy curiosa y que no siempre se la trata bien...la urraca (Pica pica). Le tocó el turno al buitrón (Cisticola juncidis), ese pajarillo de apenas seis o siete gramos y que tiene el nombre del ave  más grande (de envergadura) de nuestra ornitofauna, en aumentativo. 

Los aviones, golondrinas y vencejos fueron los siguientes habitantes de nuestras ciudades y pueblos que estudiamos, para después hablar de la cigüeña común (Ciconia ciconia), y terminamos con un breve y muy rápido vistazo a algunas aves alóctonas, exóticas o invasoras.


Faltan  fotos ...

domingo, 9 de marzo de 2025

Se suspendió la salida de campo...

 La salida de campo por Piedrabuena que teníamos prevista para el pasado viernes, 7 de marzo de 2025 se tuvo que  suspender por la lluvia.

Noveno taller, 24 febrero 2025, lunes. "Ave que vuela...a la listuela". La observación y la fotografía de aves.

 El lunes, 24 de febrero de 2025 estuvimos hablando sobre las aves y la llamada "observación de aves". Iniciamos el taller repasando la clasificación de los seres vivos, y sobre todo, de los vertebrados. 

Y ya, sobre las aves, esos reptiles que se adaptaron al vuelo, hablamos de sus características, de su historia, del número de especies en el mundo y en España y de los medios para conocerlas. 

Introdujimos la actividad de la Observación de aves, que en inglés se llama "birdwatching" y que en algunos países es una verdadera pasión. Y de los "twitchers" u observadores de aves que van elaborando sus listados (de ahí el título de este taller y la palabreja que me he inventado de "listuela"). En la provincia vivió durante años uno de los más importantes del mundo y, durante un tiempo, el campeón del mundo de esta modalidad, Tom Gullick, que llegó a observar nada más y nada menos que 9.000 (nueve mil especies de aves). Hoy hay en la provincia de Ciudad otra importante observadora de aves o "twitcher" que ya lleva más de 4.000 especies, cifra que no está nada mal, y que la sitúa entre las mejores. Recordemos que según la SEO, Sociedad Española de Ornitología en España podemos hablar de unas 600 especies de aves frente a las 10.000 del mundo.

Vimos las técnicas de observación y de fotografía, como los prismáticos y un puesto o "hide" (que solemos pronunciar como "jaid" en español, sin grandes esfuerzos fonéticos para imitar la pronunciación inglesa). Le echamos un vistazo con una lupa y una lupa binocular o estereoscopio a varias plumas. La más curiosa fue la de la lechuza (Tyto alba), con esa especie de filamentos que hacen de silenciadores para sus vuelos nocturnos. También vimos algunas plumas de un buitre negro, enormes. Dedicamos un tiempo a hablar de algunas aves muy cercanas y poco valoradas, como las urracas y sus impresionantes nidos, que nos pasan desapercibidos.



Hablamos un poco sobre las alucinantes urracas (Pica pica)...












lunes, 27 de enero de 2025

Séptimo taller, 27 enero 2025, lunes: Sobre el Día Mundial de los Humedales.

 Hoy, 27 de enero de 2025, lunes hemos hablado sobre el Día Mundial de los Humedales. Y es que el próximo 2 de febrero no tendremos taller y me parecía más adecuado hacer la actividad antes de que llegue.

Hemos dado un repaso a los humedales a nivel mundial y nos hemos centrado en los de la provincia de Ciudad Real, especialmente los seis que forman parte del Convenio Ramsar. Hemos abordado el caso de la agricultura intensiva y con alto impacto ambiental e hídrico.




lunes, 13 de enero de 2025

Sexto taller: Las grullas. 16 diciembre 2024.

 El pasado 16 de diciembre de 2024 estuvimos hablando y viendo imágenes sobre las grullas y su relación con los seres humanos. Lejos de lo que se podría pensar esta relación ha sido muy rica, desde hace miles de años, y ha dejado sus huellas y testigos tanto en España como en otros muchos países.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Las grullas comunes (Grus grus), soles de invierno.

 




Sobre tres grullas anilladas, fotografiadas en Ciudad Real...

 

martes, 27 de noviembre de 2018

¿De dónde vienen esas grullas que observamos por Pueblonuevo del Bullaque?

¿De dónde vienen esas grullas que observamos por Pueblonuevo del Bullaque? 

Francisco Zamora Soria, noviembre de 2018.  

Las grullas comunes o euroasiáticas (Grus grus) son esas grandes aves que vemos volar en formación, generalmente en uve, y que van emitiendo un característico trompeteo. Se trata de bandos numerosos que empiezan a llegar a nuestra provincia de Ciudad Real a mediados de octubre, generalmente. Pasarán aquí el otoño y el invierno, alimentándose en rastrojos de maíz y otros cereales, en sembrados y encinares. Por las tardes, al caer el sol, volarán hasta sus dormideros, en lugares como las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, la cola del pantano de Torre de Abraham, en Retuerta del Bullaque, y algunos otros. Es un verdadero espectáculo verlas y oírlas llegar, al anochecer. Y casi más lo es verlas salir por la mañana temprano, antes de que despunte el sol. Del silencio, en la noche, se empiezan a escuchar, poco a poco, sus cantos. Si disponemos de buena óptica, veremos cómo se inicia su jornada: pequeños movimientos con los que erizan su plumaje, colocación de alguna que otra pluma con su pico, algún que otro salto, unos pasos, quizás un contacto con las que le rodean, un trago de agua y, ¡a volar! 
En una hora esas cientos o miles de grullas habrán surcado el cielo en busca de alimento. No volverán hasta el atardecer. 

Nos hacemos algunas preguntas. ¿De dónde vienen? ¿Dónde nacieron?¿Cuántos años tienen?¿En qué lugares paran a descansar?¿Quién las anilló? 
Una forma de conseguir las respuestas exactas es enviar fotografías y datos de las observaciones de grullas anilladas. Y es que una pequeña parte de las grullas europeas se vienen anillando desde los años ochenta del siglo XX. Esa información la recopilan en Alemania, en “iCORA” y, al enviar cualquier persona sus avistamientos, recibe el informe de vida de “su” grulla.  Gracias a ese informe sabremos quién, dónde y cuándo se anilló la grulla que porta esas anillas de colores. Descubriremos las veces que ha sido comunicada su presencia, el lugar exacto, la fecha y la hora, el nombre de la persona o asociación que la detectó, el tipo de hábitat en el que se encontraba, y algunos datos más. 
Un dato muy interesante es el del lugar de anillamiento, que suele coincidir con el del nacimiento, ya que se anillan ejemplares que no vuelan. Con la fecha ya sabremos la edad de nuestra grulla. 

Así, de las tres grullas de las que tengo información, observo que proceden de Estonia, Alemania y Suecia. Suelen comer y descansar en las tierras de Los Estados del Duque y los Montes de Toledo, en los términos de Porzuna, El Torno, El Cepero y Pueblonuevo del Bullaque. Las he visto comer en rastrojos de maíz y siembras en encinares. Parece que el país en el que pasan más tiempo es Alemania. Alguna de ellas ha sido avistada varias veces en Gallocanta, Aragón, y en Extremadura. Dos de ellas ya se habían visto en España pero no la de Suecia, por lo que es la primera cita de este ejemplar para la península Ibérica. Habría que puntualizar que a veces los resultados tienen un margen muy importante de error. Por ejemplo, puede que en Alemania, Gallocanta o Extremadura lo que esté ocurriendo es que haya más personas prestándoles atención que en lugares como Pueblonuevo del Bullaque. En estos campos de maíz las grullas llevan poco tiempo, relativamente. Aproximadamente, desde los primeros años 2000 se empezaron a observar pero no antes y es posible que seamos pocos los observadores, aunque es un dato que se podría someter a consulta. 
Lo cierto es que esas grullas que vemos por Porzuna, por el Cepero, por El Torno, por Pueblonuevo del Bulaque, por Santa Quiteria, por Retuerta del Bullaque, por Alcoba…proceden de países del norte de Europa. No conocen fronteras, no son extranjeras, se mezclan unas con otras, comen en nuestros campos y en Extremadura, y en Aragón y descansan en Francia, y vuelven a reproducirse a Alemania…Una belleza y una lección.

Sobre la grulla de Estonia de la que os hablé...

 Del blog "Los Ojuelos"...

https://losojuelos.blogspot.com/2018/11/una-grulla-de-estonia-en-el-torno.html


domingo, 18 de noviembre de 2018

Una grulla de Estonia en El Torno, Ciudad Real, España.

Las grullas comunes (Grus grus) son grandes aves migratorias. Hasta mediados de los años cincuenta del siglo XX algunas criaban  en España, concretamente en la Laguna de la Janda, en Cádiz. Con la desecación de la misma también se eliminó la posibilidad de su reproducción. Ya muy recientemente se ha dado algún caso de cría, concretamente en 2001.
Lo cierto es que cada año, ya en octubre, empiezan a llegar miles de grullas a pasar el otoño y el invierno en la Península Ibérica. Las veremos volar bastante altas y en formación, hacia el sur generalmente. Suelen parar en la Laguna de Gallocanta y después se distribuyen de forma heterogénea por diferentes comarcas, destacando Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Desde hace ya más de treinta años se vienen anillado grullas en diferentes países europeos. El anillado sirve para estudiar la conducta, los movimientos migratorios y los problemas y amenazas de las aves. Además, hay grullas que portan dispositivos de radio-marcaje, con emisión de señales.
Lo cierto es que, a veces, es posible ver, con ayuda de prismáticos, de telescopio terrestre o de objetivos fotográficos potentes, las anillas que portan.
En el caso de las grullas comunes son muy pocas las que se anillan en quince países europeos, y se estableció que en las tibias izquierdas llevarían tres anillas de colores, correspondientes al país de origen. En la tibia derecha llevan también tres anillas de colores pero esa información ya corresponde a la identificación de cada animal, su particular carnet de identidad.
Así, si vemos o fotografiamos una grulla común anillada, debemos comunicarlo al organismo internacional que gestiona la información, "iCORA", a través de su página de internet. Nos tendremos que dar de alta y enviar la información solicitada. Una vez hecho esto recibiremos toda la información sobre el individuo en cuestión: lugar y fecha del anillamiento, nombre del anillador, lugares en los que ha sido avistada, fechas, identificación de los observadores...Se trata de una información muy valiosa y muy interesante, que nos ayuda a conocer y comprender la vida de estos grandes viajeros.

El pasado 6 de noviembre de 2018, a las cinco de la tarde, una grulla común se encontraba comiendo tranquilamente en un rastrojo de maíz de El Torno, Ciudad Real, junto a sus compañeras y compañeros de bando. Hice unas fotos al grupo y, unos días más tarde, al observar las imágenes en mi ordenador, me dí cuenta de la existencia de las anillas. Tras enviar los datos de mi observación, pude saber que el ejemplar fue anillado siendo un pollo que todavía no volaba. Los países en los que ha sido comunicada su presencia son: Alemania, España y Francia. Por los avistamientos parece que nuestra grulla suele pasar más tiempo en Alemania y en España mientras que en Francia habría sido vista en su viaje migratorio al sur.
En cuanto a su presencia en España sobresalen Gallocanta, en Aragón, y Extremadura. Ahora, con esta nueva cita, se constata su presencia en Ciudad Real, en El Torno.

La grulla común (Grus grus) a la que llamaremos Bab-Anr (traducción de su verdadero nombre o código, WBuW-YBkR)  fue anillada en la gran isla del condado de Saare, en Estonia, a 4.027 kilómetros de distancia de aquí, de El Torno, hace ahora ocho años, el seis de julio de 2010, por M. Martinson. Desde entonces ha sido comunicada su presencia en un total de 23 ocasiones. Veamos fechas y lugares de observación. Su periplo es muy interesante.

Octubre de 2012, vista en Brandenburgo, Linum, Alemania.
Octubre 2012, el mismo día, a escasas horas, en Brandenburgo, en Linumhorst.
Octubre 2013, Mecklenburg, Alemania.
Enero 2014, Extremadura, Miajadas.
Abril 2014, Brandenburgo, Alemania.
Octubre 2014, a finales, en Aquitania, Francia.
Noviembre 2014, día 8, Aragón, Bello.
Febrero 2015, Aragón, Gallocanta.
Febrero 2015, Bello, Aragón.
Febrero 2015, Tornos, Aragón.
Noviembre 2015, Villar de Rena, Extremadura.
Febrero 2016, Gallocanta, Aragón.
Octubre 2017, Mecklenburg, Alemania (7 avistamientos en pocos días)
Octubre 2017, el día 20, Mecklenburg, Alemania (incluído en el anterior)
Noviembre 2017, día 6, El Campo, Extremadura.
Noviembre 2017, Escurial, Extremadura.
Noviembre 2018, día 6, El Torno, Ciudad Real.

El nombre que le damos viene de las anillas que porta en las tibias. En la pata izquierda las grullas anilladas -una pequeña parte de las poblaciones de unos quince países- llevan tres anillas de colores. Esas anillas sirven para identificar el país de procedencia. Así, el color blanco, azul y blanco es el correspondiente a Estonia.
En la tibia derecha, porta otras tres anillas de colores, que vienen a ser el carnet de identidad, la identificación individual de cada ave. En nuestro caso se trata de amarillo, negro y rojo.  De las iniciales viene el nombre asignado en inglés, aunque para esta entrada he preferido usarlas en español.
Lo cierto es que se puede contactar con "iCORA", un programa de seguimiento de grullas en Europa gestionado por "Crane Conservation Germany" y llevado a cabo por "Nature and Biodiversity conservation Union", NABU, con financiación de Lufthansa Group, con la colaboración de https://kraniche.de/en/ringing.html.




El pasado invierno fue vista durante bastante tiempo una grulla radio-marcada también procedente de Estonia en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Se da la circunstancia de que fue anillada por el mismo ornitólogo que la de El Torno, Marti Martinson.
La información utilizada ha sido aportada por el grupo mencionado y se pidió la autorización pertinente por escrito para su publicación.
Francisco Zamora Soria. Noviembre de 2018.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Quinto taller y primera salida a ver grullas y conocer el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos.

 El pasado lunes realizamos nuestra primera salida de este curso para ver grullas (Grus grus) y conocer el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y Villarrubia de los Ojos. También visitamos la laguna de Navaseca que, al contrario de las tablas, tiene agua. Pasamos muy buen día. Por la tarde nos acompañó Conce Sepúlveda.






jueves, 21 de noviembre de 2024

Cuarto taller: Dibujar con la luz: Historia de la Fotografía.

 El pasado lunes, 18 de noviembre de 2024 estuvimos viendo el origen y la evolución de la Fotografía. Observamos las que son consideradas las primeras fotografías de la Historia que se han conservado de Niepcé y un daguerrotipo y un ferrotipo. También vimos algunas cámaras como la mítica y popular Brownie de Kodak o una cámara de fuelle también de Kodak ("folding camera"). Pasamos un buen rato viendo algunas estereofotografías de Ciudad Real capital de 1910.




miércoles, 6 de noviembre de 2024

Tercer taller: Algunos animales malditos. 4 noviembre de 2024, lunes.

 El lunes, 21 de octubre de 2024, no pudimos realizar la actividad por la fumigación de la sala. En esta ocasión hemos estudiado algunos animales considerados malditos, como el alacrán, la mantis religiosa y la culebra viperina.

Esta mantis religiosa, de nombre científico "Mantis religiosa" estaba a escasos cuarenta metros de donde estamos, en Miguelturra. Después del taller fue liberada. Como vemos es totalmente inofensiva.


El alacrán, escorpión común o escorpión amarillo, de nombre científico "Buthus occitanus" es muy abundante y vive debajo de las piedras, teniendo hábitos nocturnos.

Como vemos, el escorpión amarillo también tiene "pelo" o "setae".



La culebra viperina, de nombre científico "Natrix maura" es muy abundante e inofensiva. Su imitación de la víbora, con su diseño dorsal en zigzag, el aplastar la cabeza y ponerla de forma triangular y el inflarse supone que muchas personas la maten por confundirla con la víbora. Este fenómeno de la imitación o del "aparentar" peligrosidad se llama "aposematismo.
La lengua bífida es su sentido del olfato.





martes, 8 de octubre de 2024

Segundo taller 2024-2025: Mirmecología: Las hormigas.

 Ayer, lunes, 7 de octubre de 2024, dedicamos nuestro taller a hablar del apasionante mundo de la Mirmecología, la ciencia que estudia las hormigas. Dimos algunos datos y nos centramos en algunas especies cercanas. Vimos fotografías y usamos la lupa binocular. También mostré algunos libros, como una guía de insectos y otra sobre hormigas de España y Europa. Por cierto, la hormiga cuyo nombre no recordaba es la "Camponotus cruentatus".

En estos enlaces hay textos y fotografías mías, por si os apetece leer o simplemente echar un vistazo.

-Impresionante columna de hormigas de casi 40 metros, en Piedrabuena, Ciudad Real.

-Unas hormigas devorando una culebra de escalera (Rhinechis scalaris)... (sobre la "Camponotus cruentatus")

-Eclosión de "Messor barbarus"...

-El pececillo dorado "Neoasterolepisma", un curioso insecto mirmecófilo...

-Hormigueros con plumas también en España...




Fase previa al vuelo nupcial de las pequeñas "Tetramorium", en inglés "pavement ants", es decir, hormigas de las aceras. La traducción de la Wikipedia no me convence mucho: "hormiga del pavimento". En algunos pueblos de Ciudad Real se las denomina "hormigas golosas". Esta fotografía es del patio de mi casa, de antesdeayer,  6 de octubre de 2024, ya casi anocheciendo.

Y una de las fotografías que más os llamó la atención...¡una reina impresionante!





martes, 24 de septiembre de 2024

Primer taller: Empezamos el curso 2024-2025 "Bichos y fotos".

 Ayer, 23 de septiembre de 2024, lunes, empezamos el nuevo curso 2024-2025 cuyo nombre es "Bichos y fotos".

Tras presentarnos y decir de dónde somos vimos un esquema de los temas que trabajaremos este curso. 

Enseguida entramos en materia, "Los Invertebrados", esos seres que están por todas partes y que tan importantes son para la vida. 

Dijimos que allí, en la casa y el patio, podemos encontrar:

-insectos, los más abundantes y numerosos: moscas, mosquitos, mariposas, escarabajos...

-arácnidos: arañas...

-moluscos: babosas, caracoles...

-miriápodos: ciempiés, milpiés...

-anélidos: lombrices...

-crustáceos: cochinillas de la humedad...

Y hablamos y vemos una impresionante mariposa que tiene mala fama por un pequeño "dibujo" que lleva en el tórax. Fue, por ejemplo, el motivo con el que se ilustró la cartelera de la película "El silencio de los corderos". También fue pintada por Van Gogh. Estamos hablando de la mariposa o esfinge de la calavera, de nombre científico "Acherontia atropos". Además de su gran tamaño llama la atención por que es capaz de producir un sonido como un gritito. 

Y ya aprovechamos para explicar la cuestión de los nombres científicos y de la metamorfosis.

Pasamos después a tratar a otro animal que para muchas personas sería peligroso, sin serlo. Nos estamos refiriendo a las mantis. Pero lo curioso es que hablamos de la mantis africana "Sphodromantis viridis", una especie alóctona cada vez más abundante en la península Ibérica. Vemos las ootecas y un ejemplar que ayer se metió dentro de mi casa.

Por último mostramos algo muy muy parecido a un pimiento o a una vaina, unido a una rama con sus hojas. ¿Qué tiene que ver con los insectos?. Estamos hablando de un arbusto muy abundante, de nombre científico "Pistacia terebinthus", un pistacho, terebinto o "cornicabra". Esa excrecencia está producida por la picadura de un pequeño insecto, de nombre científico "Baizongia pistaciae" que deposita dentro los huevos. Es un hemíptero, muy parecido a un pulgón, que se irá desarrollando dentro, mientras la planta va generando esa forma de "cuerno". Primero será simplemente una hoja que se va deformando y engordando. Después tendrá esta forma de pimiento, de color verde. Va enrojeciendo ya en el otoño y finalmente se raja, salen los miles de insectos volando y el cuerno, ya vacío, tiene un aspecto negruzco.

Estamos hablando de lo que se conoce como agalla, que afecta a otros arbustos como el rosal y a árboles como las quercíneas.

Y ya para terminar recordamos que no debemos matar a estos animales. Que si nos generan miedo, asco o intranquilidad podemos invitarlos a salir, abriendo una ventana o puerta o cogiendo un cepillo y un recogedor.













Mantis africana (Sphodromantis viridis), Piedrabuena, Ciudad Real, 22 de septiembre de 2024.


Arriba, a la derecha, vemos la ooteca.

La hembra se distingue porque sólo tiene seis segmentos en el abdomen, en lugar de nueve, como el macho.